Ciego y sordo, el gatito llega al mundo pesando unos cien gramos. Por medio del lamido, la madre lo despoja de las membranas que lo envuelven; lo calienta y lo estimula permitiéndole así encontrar los pezones. El gatito es incapaz de regular su temperatura corporal hasta la 3° semana de edad, mientras será acogido en el vientre de su madre para mamar el calostro rico en anticuerpos. Durante el primer mes de edad, el gatito se estará alimentando la mayor parte del tiempo. En el plazo de 7 a 10 días, doblará su peso. Durante estas primeras semanas de vida, la madre es la fuente de alimentación del gatito. Su leche es suficiente para garantizarle un aumento de peso de unos 8-10 gramos diarios. Por ello, hemos de proporcionarle a la gata lactante una alimentación equilibrada y completa y algunos suplementos vitamínicos (en especial, calcio y vitamina D). Cualquier pienso de gama alta específico para gatitos podrá servir. La fecha del destete es muy distinta de una gata a otra. Varía en función  de numerosos factores:
 
Lactación insuficiente.
 
Importancia de la camada.
Medio ambiente.
Siguiente gestación.

A la cuarta semana se inicia el destete, con la ingesta de comida sólida. El gatito es capaz de alimentarse con el mismo alimento de la madre imitando su comportamiento y adquiriendo de esta forma sus preferencias alimenticias. También a esta edad aprende a beber agua fresca. Para que el gatito no se convierta en un gato difícil de alimentar, resultará de utilidad presentarle desde una edad temprana alimentos de texturas diferentes.
 
Si encuentras un gatito bebe o por otros motivos y circunstancias el gatito es separado de su madre recuerda que debes darle leche los primeros meses. Puedes hecharla en un envase o usar una botella de bebe,incluso una jeringulla.Recuerda que tienes que hacerlo varias veces al dia ya que estan en pleno crecimiento.
 
 
Recomendaciones: Como he dicho anteriormente, es recomendable que la comida que se le de a la madre sea un comida de gama alta específico para gatitos para que a la hora del destete puedan alimentarse con todos los nutrientes necesarios para su buen crecimiento. También se les introduce alimento suave como el paté (hay específicos de bebé que contienen pollo y leche). Colocarle un envase con agua fresca y cambiarla a diario. Se recomienda también, tener cerca de ellos la caja de arena para que hagan sus necesidades imitando a la madre, si no tiene madre se recomienda llevarlo uno mismo moverle la arena y hacer que pueda olerla e identifique lo que es.
 También se recomienda tener un rascador cerca (un tronquito puede servir) y llevarlo ahí cada vez que los veamos hacerse las uñitas en cualquier mueble, lo tomamos con cariño suavemente y le ponemos las patitas en el rascador imitando la acción que hizo anteriormente.
 Entre la cuarta y quinta semana, también comienzan los juegos y  la sociabilización con los de su especie e incluso con otros animales y personas.  Este periodo finaliza a las ocho semanas. Los comportamientos conflictivos comienzan entre los dos y los cuatro meses. Es en ese mismo momento cuando empiezan a sentirse atraídos por su mayor característica: la curiosidad.
Evitaremos tener ventanas y puertas abiertas y cuidar de que no se acerquen a sitios peligrosos por su bienestar.
 
 
Vacunación:
Los veterinarios recomiendan que los gatitos comiencen su serie de vacunas a sus 8 semanas de nacido (también es muy importante la desparasitación interna y externa) Usualmente el tratamiento consiste de 2 a 4 vacunas los primeros meses terminando con una inyección de refuerzo al cumplir su primer año.
 A partir de su primer año, refuerzos consiguientes dependen del modo de vida del gato. Si es un gato que vive dentro de su casa, no se recomiendan refuerzos anuales, pero si vive afuera, corre más peligro de contagio en su medio ambiente y debe reforzarse con más frecuencia. Consultar con tu veterinario es la mejor forma de encontrar el tratamiento adecuado.
Entre los cuatro meses y el año se da la madurez sexual. Que se produzca antes o después depende de la raza. A esa edad, cuando se produce el celo (generalmente entre finales del invierno y la primavera) comienzan a marcar su territorio con orina impregnada de feromonas. En esta fase hay que tener cuidado de que no salgan a la calle, y si lo hacen, es el momento ideal para esterilizar.
Finalizando este apartado sobre gatitos bebés (si se me ha escapado algo por decir, o tenéis alguna duda podréis hacérmela saber en los comentarios y agregaré lo que haga falta), lo más importante de todo es darles muchísimo amor y cariño para que se sienta protegido, amado y así, el gatito aprenderá y asimilará lo que le enseñes y su comportamiento será adecuado. Juega con él en lo que puedas, bésalo, abrázalo y verás que crecerá siendo un gato sano y feliz!

1 comentario:

  1. Aqui esta la informacion mas importante a la hora de saber de un gatito bebe , pero recuerda que cualquier duda o pregunta puedes escribirla aqui en el area de comentarios y te la contestare a la menor brevedad possible. Gracias y espero que esta informacion te sea de gran ayuda.

    ResponderBorrar